Un adolescente Mapuche que recibe mensajes de un puma. Un buzo que se sumerge en el Riachuelo. Una millonaria que trabaja en La Salada. Un campesino paraguayo desalojado 19 veces del mismo lugar. Un ciego que mira películas porno. Otro ciego, pero que asesina gente. Una fumona que descubre que su sirvienta es una ex princesa narco del Paraguay y la recluta como jardinera. Todas son historias que me gustaron y que escribí a las corridas, al ritmo del trabajo free lance, sin tiempo pensarlo dos veces. Son historias precarias no por sus protagonistas, sino por las condiciones en las que fueron escritas: a los saltos, como se hace (casi) todo ahora. Las voy a publicar igual, así como están, porque les tengo mucho cariño.
Aquel año lo habían nombrado abanderado: le tocaba la llevar la celeste y blanca, pero él había dicho que no, que prefería la mapuche, esa que flameaba junto a la argentina en los actos escolares. Por entonces, Rogelio Fermín tenía trece años y parecía hablar con los ojos. Si miraba fijo, brillaban. Si se abstraía, se entrecerraban hasta la mínima expresión. Cuando el maestro le preguntó por qué elegía esa, se encogió de hombros. “Me gusta más el color”, atinó a decir. Ese fue su último día en la escuela. Tuvo que pasar una década para poner en palabras lo que había decidido en ese gesto. “Necesitaba- dirá luego- salir de ahí, buscar la parte que me faltaba. Quería encontrar gente como yo, reconocerme”.
Rogelio nació en la Comunidad Mapuche Tehuelche Vuelta del Rio, a 25 kilómetros de El Maitén, en la provincia de Chubut. Sus padres son Doña Carmen Jones y Don Mauricio Fermín, ambos nacidos y criados en el mismo lugar. Para llegar hasta la casa familiar, hay que tomar la Ruta 40, cruzar el Rio Chubut justo donde gira hacia el este, y trepar a los cerros. Desde la orilla son dos horas de cabalgata o cuatro si se avanza a pie. La forma más fácil de llegar es subirse a los caballos de Rogelio y dejarlos actuar: los animales saben el camino de memoria. Si hasta los trece lo recorrieron para llevar su dueño a la escuela, luego lo transitaron en busca de otra educación:
-Empecé a recorrer -dice Rogelio- y conocí gente que estaba luchando por la tierra, gente que estaba siendo desalojada. En la reuniones siempre era uno más del montón, trataba de escuchar y entender. Y bueno, llegó un momento en el que me tocó a mí pasar por la misma situación.
Su casa es de adobe: fresca en verano, abrigada en invierno. Desde lejos parece un accidente del terreno, un pedazo de tierra que cobró forma de rancho. La nieve, que empieza en abril y se queda hasta fin de año, a veces parece a punto de taparla por completo. En esos inviernos largos, cuando la actividad se reduce al mínimo, los Fermín pasan el tiempo alrededor del fogón.
En una de esas rondas, Don Mauricio le contó que los abuelos llegaron allí ni bien terminó la Campaña al Desierto. Y que el gobierno de entonces les dio esas tierras altas, llenas de piedras, para que se instale la tribu de Miguel Ñancuche Nahuelquir (ver aparte). Doña Carmén le enseñó como eran las cosas antes, cuando ella era pequeña. Aquí, le dijo, la tierra no tenía alambrado.Y tampoco había zapatillas o pantalones: las botas eran de garrón de potro y la ropa la tejían los abuelos.
Los desalojos eran tan comunes como las tormentas. Doña Carmen sufrió el primero a los 11 años. Todavía recuerda que la partida policial derribó la casa con el mismo hacha con el que su padre cortaba leña, y que los ovillos de lana de su madre rodaron cerro abajo. En base a esos relatos, Rogelio buscó en la cordillera los lugares donde sus antepasados se escondían después de cada atropello. Así, aprendió a leer su propia historia en una arboleda antigua, en un grupo de piedras escondidas entre el pasto, o en las paredes de una cueva.
-Como quedarse con la tierra
Los mapuches no fueron los únicos en afincarse en la zona. A principios del siglo XX llegaron a la zona varios comerciantes de origen sirio libanés. Entre ellos estaba Abraham Breide, un inmigrante que en los años 20 manejaba un Ford T por las calles de El Maitén. Breide se hizo famoso por usar su dedo meñique como balanza. Doña Segunda Hulinao, hoy una de las ancianas de la comunidad, recuerda cada una de sus historias:
-Los Breide -dice Doña Segunda- llegaron como cualquier persona, con un burrito de tiro, con pilchero, trayendo los alimentos en un baúl, y salieron de mercachifles, vendiendo por kilo. Como no había negocios, la gente les compraba. Hacían cambalache, así se le dice al cambio por animales. Los abuelos iban a los negocios y entregaban sus frutos, cuero y lana. Los invitaban a comer, a tomar y cuando estaban borrachos les pedían los documentos de la tierra. Y cuando iban a retirar plata le daban harina, yerba, todo por bolsa. Como no sabían leer le decían «hasta aquí llegó con los kilos de lana». Le decían “firmá acá” y ellos daban la mano y firmaban. Y como iban a firmar si no sabían escribir el nombre.
En 1957, la Revolución Libertadora creó la provincia de Chubut y con ella el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural. Abraham Breide recolectó los papeles que había hecho firmar a los Mapuche, y en 1963 obtuvo su título de propiedad sobre tierras en las que vivían las comunidades Vuelta del Río y Ranquil Huao. Diez años después, transfirió esos títulos a Aikel El Khazen, otro comerciante sirio libanés. En la zona, esa práctica conocida como ‘comprar tierra con indios adentro’.
-En toda esa cordillera allá arriba-continua Doña Segunda- El Khasen puso a la gendarmería. Vinieron con el juez, embargaron animales, tierra y así lo ponían todo bajo alambre. Breide hizo lo mismo: primero alambró donde estaba la abuela de Doña Feliciana. Ella vivía sola y el turco vino con los gendarmes a quemarle la casa, la huerta, todo lo que tenía. Eso fue hace muchos años, y nadie dijo nada, porque la misma autoridad andaba haciendo ese trabajo.
Si una familia era desalojada -la mayoría de las veces de forma extrajudicial- daba vueltas por la cordillera hasta que encontraba la oportunidad volver al mismo lugar. La justicia intervino recién en 1994, cuando los sucesores de El Khazen comenzaron un juicio de desalojo contra varios pobladores. La justicia falló en primera y segunda instancia a favor de la comunidad. La historia del atropello parecía haber llegado a su fin. Pero no era cierto.
-El puma y el mensaje
Una mañana del 2001, Rogelio sintió que los perros ladraban intranquilos. Fue hasta el corral y enseguida descubrió el motivo: un puma había matado cinco animales. “Por lo general -diría después Rogelio- me mataban uno o dos, como cualquier animal cazador. Si el puma mata un cordero y no deja nada, sabés que lo hizo porque tenía hambre. Yo en su lugar haría lo mismo”.
Pero cinco en una noche, eso era raro. Pocos días después, a un vecino le pasó lo mismo: el puma mató cuarenta corderos de su corral. Rogelio, que por entonces tenía 16 años se armó con un rifle, y salió a la cordillera. Le habían contado muchas leyendas sobre el puma, y quería conocerlo en persona. Cuando lo tuvo en frente, los perros lo rodeadon. El puma lo miró fijo, amagó con atacarlo y Rogelio disparó. Meses más tarde, otro puma volvió a su corral y mató a varios animales. La escena se repitió una y otra vez, hasta que Rogelio entendió.
-Yo percibo mucho en los sueños. Y soñé que tenía que parar con eso, que tenía que tener una buena relación con el puma, porque traía un mensaje. Avisaba lo que iba a pasar en mi comunidad.
El 15 de Marzo del 2003 los Fermín tomaban mate alrededor del fogón cuando vieron un bulto extraño que se movía en el monte.
-Es gente -dijo Don Mauricio.
Eran 21 policías de las comisarías de Cushamen y El Maitén. Al frente iba el comisario César Brann. Este último les comunicó el motivo de la visita: venían a desalojarlos. Rogelio les pidió ver la orden. El comisario puso cara de pocos amigos:
-No les tengo que mostrar nada. Ustedes se van, y punto.
Durante toda la mañana, los policías se dedicaron a romper y a cargar las cosas de los Fermín en la carreta de la familia. Más tarde ataron los bueyes para derrumbar el rancho , y lo poco que quedó en pie lo destrozaron a patadas. Después soltaron los animales, pisotearon la huerta y se guardaron algunas cosas para ellos mismos.
A Rogelio lo arrinconaron contra un árbol, al lado de su padre. A Doña Carmen, en cambio, no la pudieron atajar. Ni bien tuvo oportunidad, la mujer empezó a correr y se escapó. Volvió a las dos horas, montada a caballo y con refuerzos: Doña Feliciana y Doña Segunda, las dos ancianas que tantos desalojos habían visto en su vida.
Las tres se plantaron. Donde un policía cargaba algo en la carreta, ellas lo devolvían a su lugar. Si alguno espantaba a los animales, una de ellas los arriaba devuelta al corral. La noticia no tardó en expandirse en toda la región, y pronto el campo de los Fermín se llenó de vecinos de toda la zona. “Vinieron tantos -recordaría luego Doña Carmen-que para darle de comer tuvimos que carnear una yegua”. Al tercer día, los policías se dieron por vencidos.
-Y después
El desalojo había sido ordenado por el Juez de Instrucción de Esquel, José Colabelli. Poco antes, en Octubre de 2002, el mismo magistrado había decretado el desalojo de otra familia Mapuche: los Curiñanco Nahuelquir, que tenían un conflicto de tierras con la empresa italiana Benetton. En aquel caso, había sido un desalojo preventivo, antes de resolver quién tenía razón. En la causa Fermín, para ordenar el desalojo el juez ignoró un dictamen de la Fiscalía que sobreseía a la familia por la causa de usurpación. Y también aprovechó un momento en el que el abogado de la comunidad estaba con la guardia literalmente baja (ver recuadro).
El 20 de Marzo, cinco días después del intento desalojo, la situación se le volvió en contra. En Esquel, unas 7000 personas que se manifestaban contra la minería acompañaron los pobladores de la Comunidad Vuelta del Rio hasta su despacho.
Desde aquel dia, Rogelio -que tenía 18 años- se convirtió en el vocero de la comunidad y de su familia. Viajó hasta Buenos Aires, aprendió a enfrentarse a las cámaras, a sentarse en el estrado y hablar ante quién sea. La causa judicial por el desalojo derivó en tres: la principal, donde se resolvería la cuestión de la propiedad de la tierra, una contra los policías que actuaron ese día, y otra por mal desempeño contra el Juez Colabelli, que terminó destituído. Las tres causas llegaron hasta la Superior Tribunal de Justicia de Chubut. La cuestión de la tierra se discutió incluso en la Corte Suprema.
En cada una las instancias, Rogelio estuvo junto a Doña Carmen y Don Mauricio. La última audiencia fue hace una semana. Ni bien terminó, Rogelio se subió un micro: iba a Tartagal, a un encuentro de comunicadores indígenas. Antes estuvo en Roma con organizaciones que se solidarizaron con su causa, en Paraguay con los movimientos campesinos sin tierra y en Misiones con las comunidades Mbya Guaraní. Pero nunca se va por mucho tiempo. Después de cada viaje vuelve a su casa, se sienta a matear con sus padres y les cuenta como les fue. Ahora tiene 24 años y estudia la lengua Mapuche. Su mirada sigue tan brillante como antes. Sabe que en todos estos años entendió algunas cosas que añoraba de niño:.
-Llegó el momento -dice- en el que me tocó defender a mi familia. Es muy fuerte estar frente a frente con tu enemigo, sentarte en una mesa y empezar a hablar y defender tu tierra, que es defender tu sangre. Así encontré mi camino, la parte que me faltaba.
(nota aparecida en la revista rumbos)
RECUADROS:
El inicio
Walter Del Río es historiador, magister en Etnohistoria de la Universidad de Chile y Doctor en antropología. Fue becario del Conicet y se desempeñó en la sección antropología y etnografía de la facultad de Filosofía y letras de la UBA. Escribió el libro “Memorias de la expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia”. Y quizás sea el hombre que más en profundidad conoce la historia de la zona.
¿De donde vienen las familias que terminan instaladas en Vuelta del Rio?
Cuando llegan los expedicionarios de la campaña al desierto, las familias Nahuelquir cruzaron para Chile. El propio Miguel Ñancuche Nahuelquir se entrevistó con el presidente chileno. En Chile encontré cartas donde decían que se querían sacar de encima a “esa gente venida de El País de las Manzanas”, hoy Neuquén. Al volver, muchos fueron obligados a trabajar para el ejército como vaqueanos. Y, cuando termina la Campaña en 1985, se formaron una serie de campamentos del ejército. Muchos eran campos de concentración donde la gente estaba bajo el rayo de sol, rodeados por alambres tejidos. La gente de Ñancuche cae en el campo de concentración que estaba en Chinchinales. Hacia 1892 se levantan esos campos y se empiezan a desplazar.
¿Cuantas familias iban con él?
Ñancuche Nahuelquir iba con 22 familias. Llegaron a Cushamen y de ahí los querían correr también. Rafael, el hermano de Ñancuche, se emplea con los agrimensores encargados de medir los lotes. Haciendo ese trabajo, Rafael se entera de la legislacion de tierras. Clemente Onelli, en su libro Trepando los Andes, cuenta que él los instruyó en la legislación. Describe que llega a Cushamen, se entrevista con Ñancuche y que este le regala un caballo ‘de los de antes’, de los que usaron para pelear con los blancos. A cmabio, él les da banderas argentinas y Ñancuche le dice “la vamos a levantar en el kamaruco”. Hasta el dia de hoy, en las ceremonias de la comunidad se eleva la bandera argentina.
Y después se reúnen con Roca…
Según la memoria de la gente Rafael y Ñancuche viajaban a Buenos Aires. En la Caras y Caretas de Junio de 1899 aparecen fotos de Ñancuche con traje. En el epígrafe dice “estos son indios que tienen ganado refinado, que cultivan trigo”. Al lado ponen una foto de los fueguinos y dicen “estos son salvajes”. Yo encontré una carta de Onelli a Roca, donde le dice que “acaba de llegar un jefe patrialcal” y que quiere conseguir tierras. Roca los manda a llamar. Los invita a su casa a comer y les entrega la famosa foto autografiada que dice “a mi amigo, el cacique Miguel Ñancuche Nahuelquir”.
¿Ñancuche vuelve con a Chubut con la promesa de las tierras?
El decreto de fundación es de 29 de junio 1899. Se utiliza la figura de la ley del hogar, que en realidad estaba destinada a los gauchos pobres, y que completaba la Ley Avellaneda de inmigración y colonización. Esa ley establecía la creación de colonias: se repartian lotes de 625 hectáreas, pensados para explotaciones agrícolas de una familia. Despueś de cinco años, si el colono había cumplido con los requisitos, se le entregaba el título de propiedad. Par la creación de Chusamen, un decreto reserva 300.000 hectáreas para formar colonias. Y los siguientes artículos dicen que se van a entregar las 125.000 hectáreas para formar una colonia, y que se le va dar preferencia a los pobladores indígenas. Desde 1902 queda amojonada la colonia, y Vuelta del Rio nace como un paraje de la Colonia Cushamen. En 1903 conatruyeron la escuela, pero el ministerio de educación no se hacía cargo, asi que los hijos de Ñancuche funcionaban como maestros.
Exterminio
En su Informe sobre los Resultados, el Ministro de guerra Julio A. Roca decía que en 1879 «se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña. Se trataba de conquistarlas en el sentido más lato de la expresión. No era cuestión de recorrerlas y de dominar con gran aparato, pero transitoriamente, como lo había hecho la expedición del Gral. Pacheco al Neuquén, el espacio que pisaban los cascos de los caballos del ejército y el círculo donde alcanzaban las balas de sus fusiles. Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable, que la más asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadería y agricultura, tuviera él mismo que tributar homenaje a la evidencia, que no experimentase recelo en lanzarse sobre las huellas del ejército expedicionario y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas.» (Buenos Aires, 1881).
En 1885, una vez terminada la campaña, el estado argentino repartió 4.750.471 hectáreas entre 541 personas. Si se amplía el cálculo, desde el inicio de la ofensiva en 1875 hasta la consolidación en 1903, las tierras regaladas o vendidas a bajo precio ascienden a 41.787.023 hectáreas a 1843 personas, muchos de ellos extranjeros. Las más grande de esas donaciones fue entregada a diez ingleses que se unieron para formar la compañía Argentina Tierras del Sud, de 900.000 hectáreas. Esta, en 1992 fue vendida al italiano Luciano Benetton, que todavía mantiene varios conflictos territoriales con las comunidades Mapuche que rodean su estancia.
El hombre de la bicicleta
Además de dar clases en la universidad, el Dr. Gustavo Macayo es el dueño de la única librería de Esquel. Allí, entre pilas de libros que ya no encuentran lugar, suele recibir a los Mapuche que tienen problemas legales, a los que jamás les cobra un peso. En el pueblo, además, es conocido por dos motivos: jamás compró un traje en su vida, y siempre se moviliza en bicicleta. De hecho, cuando el Juez Colabelli ordenó el desalojo de los Fermín, muchos creyeron que lo había hecho aprovechando que Macayo había tenido un accidente con la bicicleta y tenía los dos brazos enyesados. “No puedo estar seguro -todavía duda Macayo- pero él lo sabía y siempre aprovechaba esas cosas”. En los tribunales de Esquel, todavía algunos empleados lo recuerdan escribiendo con los únicos dos dedos que le quedaban fuera del yeso.
¿Como comienza esta causa?
Don Mauricio Fermín fue acusado por usurpación en el año 2000. El fiscal de la causa pidió el sobreseimiento y el fiscal de cámara también. Pero el juez Colabelli tuvo la causa en el freezer durante seis meses. La tendría que haber cerrado, pero igual la elevó a juicio sin acusación del fiscal, como excusa para ordenar el desalojo. A raiz de eso, el Consejo de la Magistratura ordenó que Colabelli vaya a tribunal de enjuiciamiento poltico. Cuando queda destituido Cocabelli, la causa pasa al juez Eyo. Ese juez dicta el sobreseimiento y vuelve a pedir un dictamen el fiscal y por segunda vez lo sobreseen a Don Fermín. Pero el Khazem vuelve a apelar. Así llegamos hasta la Corte Suprema, y ahora la causa está en el Superior Tribunal de Justicia de Chubut.
¿Por qué siguen insistiendo?
La estrategia de la familia de El Khasem es utilizar esta situación para presionar al gobierno y obtener dinero. De hecho, en el medio las audiencias, desde el gobierno le ofrecieron a la comunidad comprar el campo y terminar con el asunto, pero la propia comunidad se opuso: decían que era un premio para El Khasem, y que lo tenían que hacer era anular los títulos de propiedad. La tierra ellos no la van a tener nunca: la gente vive ahí desde tiempos inmemoriales y no se van a ir por más que lo ordene cualquier juez.
Estas historias son las que deberian enseñarse hoy en los colegios para que nuestros hijos aprendan que los aborigenes son los verdaderos Argentinos que mandaron a luchar en nuestras guerras(guerras por la independencia ,Del Paraguay,Malvinas) para defender la patria que no los defiende a ellos .Que las autoridades de nuestro pais siempre trabajaron al mejor postor (Ingleses tipo LEWIS o BENETTON) y nunca gobernaron para el pueblo.Que jamas supimos de parte de la Historia lo que son los derechos humanos y ahora que el actual gobierno se llena la boca hablando de Derechos Humanos deberia darle verguenza en lo mas intimo de su conciencia (si es que la tienen) NO PONERLE FIN A TANTO ATROPELLO y terminar de una vez por todas con tanto saqueo de tierras a los pobladores originarios y reconocerlos en Sus Derechos. Asi tambien terminar con el saqueo de los Recursos Naturales de Nuestro Pueblo que cada dia se empobrece mientras nuestras riquezas se van para otros paises mientras ellos hacen la vista gorda y tambien sus cuentas bancarias cada vez mas ricas; por supuesto en el extranjero.
Como Padres tenemos el deber y hasta la obligacion de enseñarle a nuestros hijos esas cosas que no aprenden en la escuela.
La importancia del respeto:
De los pueblos originarios,
de las minorias,
de la libertad de opinion,
de la Tierra Y el Agua y de cuidar nuestros recursos naturales que son lo que ellos le van a dejar a sus hijos en el futuro para una mejor y digna calidad de vida.
son las mismas historias de siempre, toda conquista se efectúa a base de sangre y muerte, injusticias y poder desmedido, incomunicación y censura, discriminación e irrespeto. desde el fatídico día que llegaron los conquistadores no se ha hecho mas que avasallar los derechos de nuestros pueblos originarios, nuestra estúpida visión europeizante nos ciega.
muy interesante. era lo que estaba buscando, para profundizar con los alumnos transformandose HISTORIADORES DE SU MISMA HISTORIA. MAYU MEYUM(gracias)
lo mas nefasto de este proceso de «la conquista del desierto»que siempre me llamo la atencion, siempre ha sido imaginen. primero una lengua desconocida, la violencia con la que se hizo,si los mismo lo volvieron a hacer en «1976». cien años despues. imaginen la saña con la que trataron y aun tratan a los pueblos originarios. y lo mas repugnante de esto, es que quienes lo hacias se supone eran letrados y en nombre de la «civilizacion»? aprovecharse de un vulnerable? con todo tu poder el que te daba todo un pais? tan solo pensar esto y todas las mentiras que hoy sigue relantando la historia «oficial». mas que nunca valoro el valor y la sabiduria del maravilloso Pueblo Mapuche.fuerza ahora y siempre a todos mis peñis y lamgen por siempre Mariciweu mariciweu.